"En relación al recorrido histórico de las regulaciones de los medios de comunicación por parte del Estado y de disposiciones anti-monopólicas, nos remonta a la ley 750 de 1875, conocida como Ley de Telégrafos Nacionales, dictada durante la presidencia de Avellaneda. El recorrido jurídico
es sumamente interesante para interpretar la actual regulación, y ver cómo fue cambiando la normativa, y cómo la intención de poner límite a los monopolios es de antigua data. En 1946, durante la primera presidencia de Perón, se sancionan dos leyes, una anti-monopólica (12.906) y otra el Estatuto del Periodista Profesional (12.908). Se destaca que en 1953 se sanciona la ley 14.241, la primera ley de radiodifusión, y la única ley de radio y televisión integral sancionada por un gobierno constitucional hasta la actual ley 26.522.".
Efectivamente, las regulaciones posteriores fueron todas establecidas durante los gobiernos de facto de los años 1957, 1967, 1972 y en 1980, la llamada Ley de Radiodifusión 22.285 que rigió hasta la sanción de la actual “ley de medios” (con la única modificación del decreto de necesidad y
urgencia 1005/1999).
Durante los gobiernos democráticos a partir de 1983, hubo varios intentos legislativos, pero ninguno prosperó. Recién en el 2008 se inició el proceso de elaboración y sanción de la presente ley que, como bien señala el voto, no fue producto de un brote aislado, sino de un largo y complicado proceso legislativo que nació hace más de noventa años y que fue jalonado por múltiples proyectos e iniciativas, a fin de superar la
legislación de facto.".
Comentario al fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación sobre la Ley de Medios
N° 26.522 por Matilde Marina Bruera. (p. 220) En doctrina de infoius.
No hay comentarios:
Publicar un comentario